Saltar al contenido

Prueba de Concepto

Un informático de siempre… en estos tiempos modernos

Menú
  • Inicio
  • Generales
  • Informatica Viejuna
  • Tecnología
  • RaspberryPI
    • Introducción
    • Instalación básica I
    • Instalación básica II
    • Securización
    • Copias de Seguridad
    • Práctico 1 – WordPress I
    • Práctico 1 – WordPress II
    • Práctico 2 – Gestor de Descargas
    • Práctico 3 – Servidor AirPrint
    • Práctico 4 – Servidor copias de Seguridad
    • Práctico 5 – Domótica
    • Práctico 6 – Media Center
    • Práctico 7 – Emulador de Videojuegos
    • Alternativas a RaspberryPI
    • Apéndice I
    • Apéndice II
    • Apéndice III
  • Impresión 3D
  • Chuletas
  • Acerca de
    • Acerca de mi y mis pruebas de concepto
    • Política de Privacidad
Menú

Instalando una RaspberryPI todo uso… en 2014 (parte 1)

¿Que es esto de RaspberryPI?

RaspberryPi es un ordenador, SI, ordenador, en formato PCB (Printed Circuit Board ó placa de circuito impreso).

Si le dotamos de una fuente de alimentación, una conectividad (red ethernet si nuestro modelo lo permite o wifi), una entrada (teclado/ratón físico por USB o por SSH) y una salida (conexión SSH, por salida de video RCA o por salida HDMI) tendremos un ordenador al completo.
Si además le añadimos cualquiera de las cajas que venden diseñadas para ella, que encajan como un guante, será incluso un bonito adorno, aunque quizás seas de esos mañosos que se fabrica su propia caja, es divertido ver las fotos de cajas hechas con las legendarias piezas de lego, madera, cajas de plástico y un largo etc.

Dado su bajo precio y sobre todo, la grandísima comunidad que hay detrás, este ordenador es la plataforma ideal para todo aquel que quiera formar parte de la tribu urbana de los «cacharreros».

Un poquito de historia

Este equipo ha sido desarrollado por la Fundación Raspberry Pi, fundada en el 2009 como una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo era crear un ordenador para animar a los niños a aprender informática, que fuese sencillo y que tuviese un coste muy contenido.

Para esto, en 2006, el actual administador de la fundación Eben Upton, junto con Robert Mullins, Alan Mycroft, Pete Lomas, Jack Lang y David Braben ponen en marcha el proyecto, soportado y ayudado por el Laboratorio de Computación de la Universidad de Cambridge y por Broadcom.

Es en torno a Agosto de 2011 cuando los primeros diseños empiezan a ver la luz, las llamadas placas Alpha, que era más grandes que el diseño original, este tamaño estaba justificado para poder otorgar a la placa de una serie de componentes de depuración.

En Diciembre de 2011 se seleccionan 25 placas de una remesa de 100, vacías de componentes, correspondientes al diseño Beta, se ensamblan y se ponen en subasta por Ebay, para obtener aportación económica que sustentase el proyecto.

Estas placas se vendieron al completo, la etiquetada como número de serie 01 se vendió por 3.500 libras, y en total se recaudaron 16.336 libras.
Un comprador anónimo donó su unidad al Centro para la Historia de la Informática de Suffolk.

La producción real comienza en 2012, se producen unas 10.000 placas.
La idea inicial de la fundación era producirlas en territorio británico, pero en este tipo de procesos la fabricación China no tiene rival, por un lado por impuestos, y por otro lado por el tiempo de producción, siendo en China de unas 4 semanas y de no menos de 12 para Reino Unido. En cualquier caso, el dinero que se ahorra en esta inversión inicial se acuerda destinar a nuevas labores de investigación y desarrollo posterior del producto.

Las ventas de estas unidades comienzan oficialmente el 29 de Febrero de 2012, a las 6 de la mañana. En este mismo anuncio se indica que la memoria que incorporarán las placas de modelo A se duplica, de los 128Mb iniciales a los 256Mb.
La venta es canalizada a través de dos tiendas, Premier Farnell y RS Components.

En ambos casos, la producción se vendió a los pocos minutos del lanzamiento, sufriendo los servidores colapso ante las más de 100.000 peticiones del primer día.

Se estima que en los primeros 6 meses de venta, se alcanzó la cifra del medio millón de unidades vendidas.
En octubre de 2013 se calcula que se han vendido entorno a los 2 millones de unidades, e incluso el presidente de la fundación se asombra de estos datos, según él, esperaba vender entre mil y dos mil unidades, no dos millones.

Modelos de RaspberryPi

Actualmente puedes encontrar dos modelos (ojalá aparezca un tercero…), Model A y Model B.

(* nota a mi yo del pasado.. menos mal.. esto ha cambiado.. y no ha sido sólo un tercer modelo, son un montón  )

En ambos casos hay muchos componentes iguales, como la Cpu (ARM1176JZF-S a 700 MHz), conectores de video, audio, Gpu, ranura para SD, conexión GPio, etc.

Las diferencias más grandes entre ambos modelos son, a nivel de memoria 256Mb para A y 512Mb para B, conectividad ethernet 10/100 para B y ningún puerto ethernet para A, un puerto USB para A y dos puertos USB para B.
También existe una ligera diferencia en cuanto al consumo eléctrico de ambas placas, siendo de 500 mA (2,5W) para el modelo A, y de 700 mA (3,5W) para el modelo B.

El siguiente cuadro que nos facilita Wikipedia.org os muestra todas esas características y diferencias entre los dos modelos.
Y en este enlace de la web de Farnell podéis ver imágenes de ambos modelos, para que comparéis.

La diferencia de precio entre ambos modelos suele rondar los 10€.
El modelo B está en torno a los 40€ y el modelo A está en torno a los 30€.

Común y curioso en ambos modelos de placa, ausencia de RTC o reloj de tiempo real, esto es, no dispone de reloj por lo tanto si el sistema está conectado a la red cogerá la hora de un servidor NTP, y en caso de no disponer de conexión a la red, un equipo aislado, la fecha/hora del sistema se deberá fijar manualmente en cada inicio de sistema.

La justificación de esta aparente importante carencia es por cuestiones de espacio, ya que un RTC implica al menos una pila de la que tomar energía para mantenerlo en funcionamiento y por un exceso de coste de fabricación que haría que el precio del producto se viese claramente incrementado.

¿Cómo y qué me compro?

Sobre que tipo de placa elegir, ya sabéis el dicho, ante la duda la más grande, el modelo B te dará un poco más de juego para trastear, aunque si puedes hacerte con un modelo A a buen precio tampoco lo desestimes, con una simple y barata antena Wifi tendrás un buen cacharrito con un consumo de corriente irrisorio para poder usar como, por ejemplo, un centro de juegos instalando los emuladores correspondientes.

En cuanto a donde comprar, por suerte nuestra ya existe muchos puntos de venta, tanto en web como en tienda física donde puedes hacerte con una Pi al momento, eso si, y como es lógico, con el correspondiente incremento de precio.

Si no tienes mucha prisa también puedes pedirla a los distribuidores oficiales que antes he enlazado, RS y Farnell, vienen tardando unos 15 días en enviarla pero todo llega perfecto.

A evaluar también en el momento de la compra los posibles Packs que se ofrecen, pues es posible aparte de comprar sólo la placa, el comprarlo en un pack que incluyen caja protectora, tarjetas SD con el S.O. preinstalado, cables de red, cables HDMI y por supuesto adaptadores de corriente.

¿SD? ¿Teclado usb? ¿adaptador Wifi? ¿cuáles?

Aquí empiezan los problemas, el hardware es muy crítico y no todos los componentes casan bien.
Algunas tarjetas SD se comportan mal, bien por ser muy lentas, bien por presentar problemas prematuros de degradación o por que simplemente no son reconocidas por nuestra máquina.
Lo mismo podemos decir de cualquier otro periférico que queramos conectar, teclado/ratón USB, adaptadores para Wifi, y un largo etc.

Hay bastante sitios en la red donde la comunidad se ha encargado de recopilar la experiencia de los usuarios acerca de sus pruebas, que te servirán por lo menos para mirar si eso que quieres poner va a tener un mínimo de probabilidades de éxito.

En el caso de las tarjetas SD, puedes mirar aquí

Por si te sirve de ayuda, yo uso esta tarjeta SD y este adaptador Wifi , y no , en ninguno de los dos casos me llevo un céntimo de esos vendedores.

Además de esto, necesitaréis en algunos casos un cable ethernet, que dado que la red es 10/100 con un Cat 5e será más que suficiente, y si váis a sacar video por el puerto HDMI pues el correspondiente cable, que os dará una calidad directamente proporcional a lo que inviertas en el.

¿Y con que le doy corriente?

Y aquí otro posible dolor de cabeza.
Con 700 mA de consumo en el modelo B podréis usar un cargador de teléfono móvil para mover la máquina, cualquiera que tengáis por casa seguramente de como mínimo eso, si no es que da 1A.

Si pensáis usar la placa a pleno rendimiento, con SD, conexiones Gpio, salida HDMI, ethernet y los puertos USB al completo os quedaréis cortos.
Y ya no hablamos de Overclock (siii se puede forzar la frecuencia y subirla, con sus pros y contras), aquí el consumo eléctrico es mayor y necesitaréis al menos de 1,5A de entrada.

Evalúa si es necesario este adaptador de corriente en un principio por que existen packs y ofertas para adaptadores bastante potentes en los puntos de venta de las Pi.

Yo para todo lo que hago uso un adaptador de corriente de HTC, que da 1,2A.

Eso si, cualquier cosa que conectéis al puerto USB debe tener muy poco consumo, todo lo que sea más grande de un pendrive, o una antena wifi os obligará a que ese periférico sea autoalimentado, o bien que esté conectado a un HUB USB con alimentación propia, y este HUB al puerto USB de nuestra Pi.

¿Y se calienta?

Pues no, de fábrica apenas se calienta, aun con carga de trabajo, por ejemplo sacando vídeo a 1080p por el HDMI. Otra cosa es cuando modificamos la placa, para forzar la frecuencia de reloj, que en este caso si que se puede llegar a calentar.
Yo no he tenido la necesidad, pero supongo que con instalar un disipador pasivo sobre el procesador con su correspondiente pasta térmica será más que suficiente para una ligera subida de frecuencia, en caso de hacer un uso más extremo de la placa podría ser necesario instalar algún tipo de ventilación forzada.
Existen pruebas en las que llevan la frecuencia de ese procesador al máximo teórico, empleando para la refrigeración sistemas de lo más variopintos, como refrigeraciones líquidas y refrigeraciones por nitrógeno, algo que no siempre está al alcance de todos claro.

Bueno, pues ahora que ya sabemos un poco más lo que tenemos entre manos, nos ponemos al lío.

Búsqueda

Categorias

Enlaces de interés

https://piscinadentropia.es

Piscina de Entropía, la página de Isaac Hernán, mi enano. De casta le viene al galgo que dirían las abuelas.


https://www.ottodiy.com/academy

Academia Otto DIY, todo lo que necesitas saber sobre este robot imprimible y de código abierto.

Sígueme en las redes

Instagram Linkedin Telegram Github Mail Credlyb Tinkercad GoodReads
© 2023 Prueba de Concepto | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress